96 3113778
dime@em2comunicacion.com

La ética periodística a debate entre profesionales de los medios y alumnos

El martes pasado asistimos a dos sesiones sobre “La ética y los medios de comunicación” organizadas por la Universitat de València, la Fundación ÉTNOR y la Unión de Periodistas Valencianos, en las que participaron diversos profesionales de medios y los alumnos de comunicación.

Una crítica realizada actualmente a los periodistas por parte de los lectores y/o consumidores de medios de comunicación es la falta de veracidad en el tratamiento de las informaciones, el amarillismo o el escaso contraste de la información que manifiestan los contenidos, algo que los profesionales atribuyen frecuentemente a la escasez de tiempo para consultar fuentes, la limitación de recursos, o la confluencia de intereses entre las empresas periodísticas y las redacciones. Estas y otras cuestiones estuvieron presentes en una interesante jornada en la que se dieron cita algunos profesionales de los principales medios valencianos.

IMG_3168

En la primera mesa de diálogo -moderada por Domingo García Marzá (Catedrático de Ética y director de la Fundación ÉTNOR en Castellón) participaron Julián Quirós (director de La Provincias) y José Carlos Herreros (director de Cadena SER) y se abordó la cuestión de la línea editorial de los medios, que siempre implica un determinado tratamiento de la información y los contenidos publicados en ellos. Aunque dicha influencia en una realidad innegable, los profesionales insistieron en que antes de publicar cualquier información o fotografía, el periodista trata de tener en cuenta los fundamentos de su oficio que, como ocurre en tantos otros, hay que considerarlo una “obra humana”. En este sentido, Carles Padilla (decano de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la UV) destacó que, a pesar de las limitaciones o dificultades con las que puede encontrarse el profesional de los medios, sabe que existe una especie de “contrato social” entre el periodista y su público por el que se siente obligado a cumplir su función, algo en lo que también insistió Herreros: “trasladar la verdad con precisión y de forma contrastada” -señaló- es una máxima para la emisora. El director de cadena SER señaló también que la emisora exige a sus trabajadores lo que denominó “las tres “h” del ejercicio diario de la profesión periodística: habilidad, honestidad y humanidad.

IMG_3169

En la Mesa sobre “La ética y la responsabilidad del periodista”, Sergi Pitarch (presidente de la Unión de Periodistas Valencianos y jefe de la sección de Economía del diario Levante-EMV) apuntó la verificación de la información y la pluralidad de fuentes utilizadas como elementos fundamentales para la credibilidad de los medios, señalando que ahí radica una de las principales diferencias entre periodismo y activismo. Paco Martínez (presidente de la Comisión Académica del Grado de Periodismo) aludió a un defecto general identificado en los medios de comunicación del sur de Europa: la escasa pluralidad interna. Y alegó que la relación entre los fundamentos del periodismo y la ética deja clara la necesidad de mejora en las redacciones. Por otra parte el director de Las Provincias se refirió a la fotografía del niño refugiado que fue hallado muerto en una playa de Turquía el pasado mes de septiembre, para apuntar que el atrevimiento de los medios en publicar ciertas imágenes “despierta un debate más o menos sano y dignifica el periodismo”.

A pesar de lo expuesto por los profesionales de los medios, la actitud adoptada por buena parte del público asistente ante algunas de sus declaraciones hace pensar que la sociedad se siente de alguna manera manipulada y no demasiado a favor de los periodistas (como se comprueba actualmente a través del denominado “periodismo ciudadano”), pero una conclusión evidente para todos fue que el comportamiento ético va a ser pieza clave para la reconquista de la ciudadanía por parte de los medios, exigiendo un derecho a la información que nos pertenece a todos.

Deja un comentario

20 − 10 =